Conclusiones del portafolio

¿Qué entiende usted por recurso didáctico?

Son todos aquellos materiales, que se utilizan en una clase para facilitar el aprendizaje de las ciencias y otras materias. Existen diversos recursos  visuales y tecnológicos, sin embargo hay que lograr un equilibrio en el uso de los mismos, recordando que no todos los estudiantes poseen las mismas inteligencias.

¿Cómo se pueden adaptar los recursos didácticos a la diversidad de inteligencias y estilos de aprendizajes de los estudiantes?

Generalmente se recomienda un diagnostico a los estudiantes sobre el tipo de inteligencia que poseen, sin embargo hay que tomar en cuenta la realidad. Se poseen muchos estudiantes y muy poco tiempo, por lo tanto el profesor debe ser observador, tratar de identificar las inteligencias de la mayoría de los estudiantes, y tomar en cuenta aquellos que no están dentro de esa mayoría, sin discriminar. Despues de esto debe valorar si el recurso didactico puede tener un efecto adecuado para la clase.

¿Qué relaciones se establecen entre el planeamiento didáctico y la utilización de diferentes recursos didácticos para el aprendizaje? 

El planeamiento siempre debe poseer recursos didacticos, por mas pequeños o humildes que sean. Es con base al planeamiento didactico que se puede desarrollar un recurso, puesto que este ultimo debe estar acorde con el tema que se esta viendo. Tambien el docente debe tener en cuenta que los recursos didacticos deben ser variados y tratando de abarcar todas las inteligencias en la clase; deben ser innovadores y faciles de hacer, es decir al alcance de la comunidad donde se encuentren. Despues de haber aplicado este recurso, se debe valorar de parte del docente si sirvió o no, si se puede mejorar o debe ser descartado del todo.

Análisis lectura 7

Resumen:


Existen importantes diferencias entre el mapa conceptual y otras técnicas de representación, una de ellas es la teoría cognitiva y educativa que lo sustenta. El mapa se convirtió en una herramienta para la investigación psicológica y educativa, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de éstos, es una red de conceptos ordenados jerárquicamente, esto quiere decir que los conceptos de mayor generalidad ocuparán los espacios superiores.


El mapa conceptual tiene por objeto representar las relaciones significativas entre conceptos. Los conceptos expresan regularidades entre objetos y acontecimientos, son aquellas representaciones mentales que permiten al sujeto reconocer y/o clasificar eventos y objetos.

Opinión:

Los mapas conceptuales, permiten una gran jerarquización de los conceptos vistos en clases; hacen la tarea de identificar caracteres primarios en una lectura, y establecer relaciones entre las mismas, de una forma ordenada y muy esquemática.
Se pueden agregar imágenes, y otras ilustraciones de las mismas. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los estudiantes son muy esquematicos y hay que regular el uso de los mismos.

Cmapstools



Esta herramienta es muy util, permite jerarquizar de manera eficiente todos los conceptos y poder entrelazarlos. Es muy flexible, los conceptos se pueden mover y eliminar con total libertad, sin embargo presenta problemas para poder trasladarlo a una llave maya o publicarlo en el blog o internet. Recomiendo su uso solo para imprimir.

Análisis de lectura 6

Metáfora Visual

Inicia con la definición sobre lo que es una imagen. Es la representación significativa de alguna cosa. Posee una función simbólica, estetica y epistémica. Seguidamente se introduce a la definición de metáfora, puesto que mas que una expresión ligüistica es una representación simbólica de la mente,  una estructura conceptual, facilita la conexión y concepción de varias cosas.
Indica conocimientos y atributos de la experiencia cotidiana; analogía base de la metáfora.

Seguidamente se habla sobre la importancia del cerebro en el aprendizaje, las funciones de ambos hemisferios y las inteligencias multiples.

Comentario:



Es necesario que los docentes tengan conocimiento de las inteligencias múltiples que existen es sus estudiantes. Desafortunadamente el número de los mismos es muy superior a las capacidades de reconocimiento y diagnostico que puede realizar un profesor. Es por esto que debemos tener conocimiento de al menos una parte de ellos. La metáfora visual es una herramienta, especialmente para los estudiantes con inteligencia de forma visual. Se tiene que encontrar una conexión entre un concepto y una imagen, situación difícil en algunos casos, puesto que solo el estudiante conoce lo que pasa por la mente. Sin embargo hay encontrar este punto crítico, situado en el contexto en el que vive el estudiante, buscar como relacionar un concepto con su paradigma. No tiene que darse un abuso de la “metaforización”, dado que esto es un arma de doble filo, aun existen estudiantes que no poseen la misma capacidad para inferir metáforas muy abstractas, por lo que las otras inteligencias no pueden ser reducidas o neutralizadas a una imagen.

Power point de modelos atómicos

https://docs.google.com/file/d/0BwiKNULhZOnbOU1RTE5ZWEM1T00/edit?usp=sharing Power point tambien es muy util para la elaboracion de presentaciones, preferido por muchos por su versatilidad y universalidad. Tiene mas opciones de personalización que Prezi. Sin embargo se tiene que tener cuidado con no abusar del texto, además de tener en una sola carpeta todos los link y documentos que se quieran adjuntar.

Modelos atómicos


Make your own slideshow with music at Animoto.

El programa animoto se utiliza para realizar videos, se puede usar musica para animarlos, permite todo tipo de imagenes. Sin embargo cuenta con una gran debilidad, solo permite una cantidad muy pequeña de tiempo para usuarios de forma gratuita, para aquellos que no poseen cuenta pagada, esto es una limitación terminante. Su uso es muy restringido, por lo tanto no recomiendo su uso para educación.

Video modelos atómicos

En esta clase se aprendió a elaborar videos con el programa de Windows Live Movie Maker. Utilizando imagenes y videos se logró crear un video sobre modelos atómicos. Este programa es de gran utilidad puesto que es accesible desde cualquier ordenador con sistema operativo Windows y además el video puede ser subido a canales de videos como Youtube.

Prezi y Power Point de modelos atómicos

Prezi es un programa especial para la realización de presentaciones. Facil de usar y gratis si es de uso educativo. Sin embargo presenta la debilidad de un uso restringido para, además esta confinado al internet, lo que puede ser un recurso limitante.

Análisis de lectura 5

TIPOGRAFIA

Se entiende por tipografia el estudio de las diferentes familias tipográficas, y tambien la fuente, que es el conjunto de tipos de caracteres que tienen un diseño especifico. Existen a su vez varios tipos de fuentes como lo son: las romanas, góticas, latinas, egipcias y grotescas.
Cada parte esta inspirada en una parte del cuerpo humano, panzas, brazos, pies, cola, hombros, etc.
También es importante saber que una buena tipografría debe tener buenas medidas tipográficas y legibilidad.

Comentario crítico:

Aunque es una lectura muy corta y sencilla, es importante destacar que los profesores por la naturaleza de su profesión deben tener una buena letra y ortográfia. De manera especial en la pizzarra y la ortográfia en el uso de recursos tecnológicos. Si no fuera así ¿dónde quedaría la imagen del profesor? Esta es solamente una exigencia más del quehacer de los profesores, que para muchos solo se sientan a leer el libro de texto con los estudiantes.

Uso de recursos audivisuales

Los recursos audiovisuales son muy utilizados en algunas instituciones de enseñanza. Por su facilidad para representar imagenes y video, son apetecidos por los profesores y estudiantes, de manera que puedan entenderse mejor que un simple texto. Aunque han habido muchos tipos, sobresale el más utilizado el video beam, ya que puede proyectar imagenes y sonidos a la vez. Aunque su tamaño y peso puede llegar a ser una desventaja. 

Pero este no es el unico recurso audiovisual que se puede utilizar, tal y como se demostro en la actividad realizada, en la cual se propuso la elaboración de un recurso audiovisual de creacion propia. Nuestro grupo inventó una mesa interactiva, llamada Multi AI Borad, la cual podia proyectar imagenes, video, conexión a internet y otras cualidades novedosas que pueden ser de provecho en un centro educativo.


Análisis de lectura 4

El color:

Síntesis:

La lectura inicia con el concepto historico del color, presente desde el inicio de la vida, e incluso antes que ella. Durante toda la historia de la humanidad se le ha dado al color diferentes significados, el rojo, azul, verde, amarillo, gris, negro y blanco han sido los más representados. El uso que se les da a los colores ha tenido fuertes influecias de grandes religiones como el Cristianismo, el Islam y el Budismo. Grandes científicos como Isacc Newton, han estudiado el fenomeno de la luz, este último descubrio que al pasar por un prisma la luz se descompone en los colores, es decir la luz es color. Existen longuitudes de onda que nuestros ojos no pueden ver, como el ultravioleta y el infrarojo, puesto que los ojos humanos no estan adaptados para ello.
Existen dos sintesis de colores en la tecnología: la aditiva (imagen digitalizada) y la sustractiva (imagen impresa, más limitada). Esta ultima se dice que es más limitada, puesto que usa colores pigmento, que al unirse forman el negro, mientras que la primera usa colores luz, que si se juntan forman el blanco.
Finalmente, se pueden clasificar los colores en calidos, frios y mediante la escala melódica.

Comentario crítico:

El color siempre ha sido parte de nuestras vidas, ya sea para representar ideales o sentimientos. Precisamente por la naturaleza de los colores y la influencia que puede tener en nuestra mente, es necesario que los profesores tengan esto muy pendiente; puesto que así como los colores pueden traer paz o armonia mediante tonos suaves, tambien pueden emitir incomodidad, calor, distracción y cansancio, si se encuentran colores chillones.
El aula debe tener un color claro, como el crema o el blanco, o tambien puede ser de un tono azul, colores que puedan relajar la vista ante un ya alterado espacio por las voces y ruidos exteriores. No deben tenerse paredes pintadas de rojo, turquesa o colores demaciado brillantes, ni tener imagenes muy llamativas. El profesor tiene que encontrar un equilibrio entre colores, para que sus estudiantes puedan estar en las condiciones óptimas para aprender y crecer.


Pizarras y murales

Uso de las pizarras y el mural:

Las pizarras son un medio importantisimo en todas las aulas, han sido utilizadas para facilitar el proceso educativo desde hace siglos. Recientemente se ha dado una mayor utilizacion de las pizarras acrilicas, por su facilidad para borrar y volver a dibujar, aunque se puede gastar mucho dinero en la compra de marcadores. En tiempos pasados se usaba exclusivamente la pizarra de tiza, por la facilidad de conseguir las tizas (hechas de carbonato, o de calcio). Actualmente existen otras alternativas, como las táctiles e interactivas, sin embargo su uso esta limitado a las escuelas o colegios con mejores medios económicos.

También los murales son muy accesibles, puesto que fomentan la creatividad del estudiante y su anhelada libertad para representar su forma de ver al mundo. Un ejemplo de esto es el mural que elaboramos en grupo:


Elaboración del rotfolio y collage:

Ambos recursos son muy utilizados en las clases costarricences, su objetivo es ilustrar mediante recortes de periodicos, revistas y otros medios de informacion, algunos de los temas que se estan viendo en clase. En el caso particular de nosotros, se nos encomendo la tarea de realizar un collage sobre la fotosíntesis. Utilizando periodicos de la Universidad y otros recortes, se logro realizar.

Posteriormente con todos los collage elaborados por los compañeros, se logro armar un rotafolio, donde se ejemplificaba el variado uso que se les puede dar a todos estos elementos. Finalmente se recortaron todos los collage para armar una planta.



Rotafolio individual

Análisis de lectura 3

Informe de lectura 3: MEDIOS DIDACTICOS

Síntesis:


El articulo se trata sobre los recursos didácticos en general y su importancia en el medio educativo. Primero se destaca la definición de este termino, lo define como: "todo lo que es exterior al ser humano, lo que lo rodea mas o menos inmediatamente, el conjunto de acciones e influencias que se ejercen sobre el y a las cuales relaciona." Esto es de vital importancia para todos los educadores puesto que es nuestro deber conocer el ambiente en que se desarrolla diariamente el o la joven. No limitandonos al aula si no a toda la comunidad en general. Este tiene que ser la primera linea de análisis científico para los jóvenes y nuestra meta es lograr que se desarrolle un interés por explicar el por que de las cosas que pasan a su alrededor. 
Es necesario el contacto directo con la realidad usando una metodología de investigaciones mediante el método científico como principal instrumento, pero estando siempre consientes que es necesario que el estudiante sobrepase lo abstracto y pueda manipular los objetos, no que se contenten con que el profesor "señale"; se ha comprobado que el estudiante al tener contacto directo con el objeto o alguna situación de estudio aumenta sus posibilidades de obtener un mayor conocimiento y experiencia a través de esta. Finalmente se proponen las excursiones como un gran recurso para romper la monotonía de una pizarra y un libro. Se tiene que observar, entender la comunidad circundante y de otros lugares, pero estas visitas tienen que se planificadas y siempre bien estructuradas, dar una introducían a los estudiantes sobre lo que les espera.

Comentario  crítico:



Me gustaría referirme a la cuestión del ambiente como un medio de vital importancia para el desarrollo de los aprendizajes. Como se ha mencionado en ocasiones anteriores, se ha dado un desarrollo muy academicista en las aulas costarricenses en los últimos años, haciendo que el aprendizaje se reduzca a una mera antología mental de principios y formulas científicas; es por esto que como docentes innovadores es nuestro deber asegurarnos que se entienda bien el concepto de ambiente que rodea a nuestros alumnos. Tenemos que tomar en cuenta todos los medios que rodean a los jóvenes para lograr un curriculum mejor y asegurarnos en propiciar en ellos una iniciativa para fomentar la curiosidad sobre el por qué de las cosas, cumpliendo así el objetivo de la ciencia, tratar de dar una respuesta a estas interrogantes.

Sin embargo la relación entre la curiosidad científica y el medio radica en que los jóvenes sepan cómo se puede usar la ciencia que aprenden en el colegio para propiciar un desarrollo del medio a largo plazo. En palabras sencillas: nosotros como profesores tenemos que dejar la semilla de la ciencia en los estudiantes, y darle agua, para que algún día estos puedan usar ese conocimiento aprendido en el colegio y pulido en la educación superior para lograr que su comunidad algún día logre un mayor desarrollo humano y el estudiante logre la realización personal e intelectual.

En cuanto a los otros recursos que se mencionan, pienso que las excursiones siempre serán beneficiosas para el aprendizaje, no solo rompen completamente la rutina del aula, si no que pueden llegar a lograr un mayor interés en los jóvenes por aprender. Se mencionaba en la lectura que a medida que un estudiante tenga mayor contacto físico con los objetos a estudiar el nivel de aprendizaje será mayor, entonces estamos en la obligación de hacer que este recurso didáctico se adapte a los conocimientos de los estudiantes y a sus paradigmas. Lastimosamente no siempre se puede llevar a cabo tan útil idea, la sobrepoblación estudiantil, la burocracia y trámites administrativos y la apretada situación económica de algunas comunidades hacen  muy difícil llevar a los estudiantes fuera de los muros del colegio, si esto es así entonces tratemos de llevar el exterior al aula, mediante museos pequeños en estantes y algunas muestras de plantas o animales.

Experimento: Cromatografía de pigmentos vegetales



Cromatografía de pigmentos vegetales

Proponente: Santiago Badilla Vega

Justificación del proyecto: En la mayoría de colegios del país se carece de laboratorios científicos para complementar el curso teórico de ciencias. Uno de los principales temas que se tocan en biología, es la fotosíntesis, sin embargo este conocimiento se queda en el papel, puesto que no hay un equipo para comprobar como sucede este proceso. Es por esto que es necesario que futuros docentes utilicen los materiales a su disposición para fomentar el aprendizaje experimental de los estudiantes; usando a su vez materiales que no contaminen el ambiente. Además los estudiantes aprenderán una técnica sencilla para reconocer los pigmentos vegetales que permiten la fotosíntesis, usando una técnica básica de química.

Objetivos:

1.         Que los estudiantes de tercer y cuarto año de colegio aprendan a identificar los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en las hojas de las plantas.

2.         Utiliza la técnica de la cromatografía para identificar los pigmentos.

3.         Usar materiales sencillos para simular un laboratorio.

Contenidos:

Pigmentos vegetales: Son las sustancias encargadas de absorber la energía lumínica en forma de fotones proveniente del sol. Se encuentran en los cloroplastos y cada uno de estos pigmentos absorbe una longitud de onda específica. Los más importantes son: clorofila A y B, (verde), carotenos (naranja), y las xantófilas (amarillos). Una vez que estos han capturado la energía se inicia la fase luminosa de la fotosíntesis.

Cromatografía: técnica de separación química que consta de una fase móvil (alcohol) y una estacionaria (papel filtro). En ella mediante el papel de filtro absorbe el alcohol el cual contiene los cloroplastos y los pigmentos fotosintéticos, los cuales se quedan en el papel conforme sube el alcohol.

Materiales: tarritos de Gerber, alambres de metal, alcohol 70% v/v, vaso pequeño de vidrio, papel de filtro, hojas de china o culantro, filtros de caféé y una punta de palo de escoba.
 

Procedimiento:

1. Tome las hojas de china o culantro, y agregue pequeñas cantidades de alcohol, luego con el mortero tritúrelas hasta que el alcohol este oscuro.
2. Con un filtro de café, filtre el macerado
3. Introduzca el papel y el alambre en el filtrado, solo una pequeña parte puede tocarlo.
4. Espere 30 min.
5. Observe los resultados.

Bibliografía:

Universidad Nacional (2012) Fundamentos de Biología, prácticas de laboratorio. Heredia, Costa Rica. Págs.: 27-29.



Análisis de la lectura 2



Informe de la lectura 2: MODELOS Y ANALOGIAS DE ENSEÑANZA.

El autor inicia con una breve y profunda noción sobre características de los modelos didácticos y hace hincapié en que no de los principales problemas en el aprendizaje de las ciencias según el autor son las diferencias del leguaje científico escolar al lenguaje erudito científico. Producto del paso de la ciencia escolar a la ciencia erudita del colegio. Es decir el conocimiento científico que tengan los estudiantes será equivalente a la cantidad de años de escolarización que tengan, para esto es necesario que el docente inicie con un lenguaje escolar en el colegio para un mayor aprendizaje.
También se rescatan algunos aspectos importantes en cuanto a características de los modelos científicos alternativos; según el autor, algunos de estos pueden ser incompatibles, dependiendo del paradigma o la escuela teórica en el cual fue concebido, siendo esta la principal causa de incompatibilidad. Sin embargo si se mezclan elementos de un modelo sucesor con las características del modelo actual se puede lograr una mayor comprensión del mismo de parte de los estudiantes.
También insiste mucho en dos aspectos: el primero es que cuando se expone un modelo científico para un experto será fácil reconocer las limitaciones y el alcance del mismo, pero para un estudiante esto representa una realidad inmutable. El segundo aspecto hace referencia a las analogías didácticas y da consejos importantes para el uso de las mismas: Se aborda la analogía antes de introducir el concepto científico, así inician las incógnitas del porqué, cómo y cuándo; luego se introduce el concepto científico, donde se elaboraran hipótesis de las analogías y su relación con el conocimiento, finalmente la metacognición, es decir se da un aprendizaje de parte del alumno.

Comentario crítico:
En cuanto el primer aspecto analizado, a pesar de que se usa constantemente en la educación costarricense –sobre todo en los primeros niveles del colegio- deja de usarse en los niveles más avanzados como en cuarto y quinto año, eso presupone un error, puesto que algunas veces los alumnos no tienen el concepto de un modelo lo suficientemente claro, por lo tanto se recurren a comparaciones con otro modelo común que no es el adecuado, para una mayor comprensión del concepto científico deseado.
En cuanto al caso de las analogías coincido con los tres pasos básicos para construirlas, sin embargo su uso no debe ser obsesivo, ni con lenguaje muy infantil, puesto que los estudiantes tienen que aprender a desarrollar sus capacidades cognitivas a un mayor nivel, a la vez que se dé un crecimiento del léxico científico y así evitar futuras ambigüedades, todo esto sin sentirse como niños de escuela y así fomentar la madurez mental.