Cromatografía de pigmentos vegetales
Proponente: Santiago Badilla Vega
Justificación del proyecto: En la mayoría de colegios del país se carece
de laboratorios científicos para complementar el curso teórico de ciencias. Uno
de los principales temas que se tocan en biología, es la fotosíntesis, sin
embargo este conocimiento se queda en el papel, puesto que no hay un equipo
para comprobar como sucede este proceso. Es por esto que es necesario que
futuros docentes utilicen los materiales a su disposición para fomentar el
aprendizaje experimental de los estudiantes; usando a su vez materiales que no
contaminen el ambiente. Además los estudiantes aprenderán una técnica sencilla
para reconocer los pigmentos vegetales que permiten la fotosíntesis, usando una
técnica básica de química.
Objetivos:
1. Que los estudiantes de tercer y cuarto
año de colegio aprendan a identificar los pigmentos fotosintéticos que se
encuentran en las hojas de las plantas.
2. Utiliza la técnica de la cromatografía
para identificar los pigmentos.
3. Usar materiales sencillos para simular
un laboratorio.
Contenidos:
Pigmentos vegetales:
Son las sustancias encargadas de absorber la energía lumínica en forma de
fotones proveniente del sol. Se encuentran en los cloroplastos y cada uno de
estos pigmentos absorbe una longitud de onda específica. Los más importantes
son: clorofila A y B, (verde), carotenos (naranja), y las xantófilas (amarillos). Una vez que estos han
capturado la energía se inicia la fase luminosa de la fotosíntesis.
Cromatografía: técnica de separación química que consta de una
fase móvil (alcohol) y una estacionaria (papel filtro). En ella mediante el
papel de filtro absorbe el alcohol el cual contiene los cloroplastos y los
pigmentos fotosintéticos, los cuales se
quedan en el papel conforme sube el alcohol.
Materiales: tarritos
de Gerber, alambres de metal, alcohol 70% v/v, vaso pequeño de vidrio, papel de
filtro, hojas de china o culantro, filtros de caféé y una punta de palo de escoba.
Procedimiento:
1. Tome las hojas de
china o culantro, y agregue pequeñas cantidades de alcohol, luego con el
mortero tritúrelas hasta que el alcohol este oscuro.
2. Con un filtro de café,
filtre el macerado
3. Introduzca el papel
y el alambre en el filtrado, solo una pequeña parte puede tocarlo.
4. Espere 30 min.
5. Observe los
resultados.
Bibliografía:
Universidad
Nacional (2012) Fundamentos de Biología,
prácticas de laboratorio. Heredia, Costa Rica. Págs.: 27-29.
recuerda subir fotográfias
ResponderEliminar