Informe de la
lectura 2: MODELOS Y ANALOGIAS DE ENSEÑANZA.
El autor
inicia con una breve y profunda noción sobre características de los modelos
didácticos y hace hincapié en que no de los principales problemas en el
aprendizaje de las ciencias según el autor son las diferencias del leguaje
científico escolar al lenguaje erudito científico. Producto del paso de la
ciencia escolar a la ciencia erudita del colegio. Es decir el conocimiento
científico que tengan los estudiantes será equivalente a la cantidad de años de
escolarización que tengan, para esto es necesario que el docente inicie con un
lenguaje escolar en el colegio para un mayor aprendizaje.
También se
rescatan algunos aspectos importantes en cuanto a características de los
modelos científicos alternativos; según el autor, algunos de estos pueden ser
incompatibles, dependiendo del paradigma o la escuela teórica en el cual fue
concebido, siendo esta la principal causa de incompatibilidad. Sin embargo si
se mezclan elementos de un modelo sucesor con las características del modelo
actual se puede lograr una mayor comprensión del mismo de parte de los
estudiantes.
También
insiste mucho en dos aspectos: el primero es que cuando se expone un modelo
científico para un experto será fácil reconocer las limitaciones y el alcance
del mismo, pero para un estudiante esto representa
una realidad inmutable. El segundo aspecto hace referencia a las analogías
didácticas y da consejos importantes para el uso de las mismas: Se aborda la
analogía antes de introducir el concepto científico, así inician las incógnitas
del porqué, cómo y cuándo; luego se introduce el concepto científico, donde se
elaboraran hipótesis de las analogías y su relación con el conocimiento,
finalmente la metacognición, es decir
se da un aprendizaje de parte del alumno.
Comentario crítico:
En cuanto el
primer aspecto analizado, a pesar de que se usa constantemente en la educación
costarricense –sobre todo en los primeros niveles del colegio- deja de usarse
en los niveles más avanzados como en cuarto y quinto año, eso presupone un
error, puesto que algunas veces los alumnos no tienen el concepto de un modelo
lo suficientemente claro, por lo tanto se recurren a comparaciones con otro
modelo común que no es el adecuado, para una mayor comprensión del concepto
científico deseado.
En cuanto al
caso de las analogías coincido con los tres pasos básicos para construirlas,
sin embargo su uso no debe ser obsesivo, ni con lenguaje muy infantil, puesto
que los estudiantes tienen que aprender a desarrollar sus capacidades
cognitivas a un mayor nivel, a la vez que se dé un crecimiento del léxico
científico y así evitar futuras ambigüedades, todo esto sin sentirse como niños
de escuela y así fomentar la madurez mental.
Bien !!!
ResponderEliminar