Experimento: Cromatografía de pigmentos vegetales



Cromatografía de pigmentos vegetales

Proponente: Santiago Badilla Vega

Justificación del proyecto: En la mayoría de colegios del país se carece de laboratorios científicos para complementar el curso teórico de ciencias. Uno de los principales temas que se tocan en biología, es la fotosíntesis, sin embargo este conocimiento se queda en el papel, puesto que no hay un equipo para comprobar como sucede este proceso. Es por esto que es necesario que futuros docentes utilicen los materiales a su disposición para fomentar el aprendizaje experimental de los estudiantes; usando a su vez materiales que no contaminen el ambiente. Además los estudiantes aprenderán una técnica sencilla para reconocer los pigmentos vegetales que permiten la fotosíntesis, usando una técnica básica de química.

Objetivos:

1.         Que los estudiantes de tercer y cuarto año de colegio aprendan a identificar los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en las hojas de las plantas.

2.         Utiliza la técnica de la cromatografía para identificar los pigmentos.

3.         Usar materiales sencillos para simular un laboratorio.

Contenidos:

Pigmentos vegetales: Son las sustancias encargadas de absorber la energía lumínica en forma de fotones proveniente del sol. Se encuentran en los cloroplastos y cada uno de estos pigmentos absorbe una longitud de onda específica. Los más importantes son: clorofila A y B, (verde), carotenos (naranja), y las xantófilas (amarillos). Una vez que estos han capturado la energía se inicia la fase luminosa de la fotosíntesis.

Cromatografía: técnica de separación química que consta de una fase móvil (alcohol) y una estacionaria (papel filtro). En ella mediante el papel de filtro absorbe el alcohol el cual contiene los cloroplastos y los pigmentos fotosintéticos, los cuales se quedan en el papel conforme sube el alcohol.

Materiales: tarritos de Gerber, alambres de metal, alcohol 70% v/v, vaso pequeño de vidrio, papel de filtro, hojas de china o culantro, filtros de caféé y una punta de palo de escoba.
 

Procedimiento:

1. Tome las hojas de china o culantro, y agregue pequeñas cantidades de alcohol, luego con el mortero tritúrelas hasta que el alcohol este oscuro.
2. Con un filtro de café, filtre el macerado
3. Introduzca el papel y el alambre en el filtrado, solo una pequeña parte puede tocarlo.
4. Espere 30 min.
5. Observe los resultados.

Bibliografía:

Universidad Nacional (2012) Fundamentos de Biología, prácticas de laboratorio. Heredia, Costa Rica. Págs.: 27-29.



Análisis de la lectura 2



Informe de la lectura 2: MODELOS Y ANALOGIAS DE ENSEÑANZA.

El autor inicia con una breve y profunda noción sobre características de los modelos didácticos y hace hincapié en que no de los principales problemas en el aprendizaje de las ciencias según el autor son las diferencias del leguaje científico escolar al lenguaje erudito científico. Producto del paso de la ciencia escolar a la ciencia erudita del colegio. Es decir el conocimiento científico que tengan los estudiantes será equivalente a la cantidad de años de escolarización que tengan, para esto es necesario que el docente inicie con un lenguaje escolar en el colegio para un mayor aprendizaje.
También se rescatan algunos aspectos importantes en cuanto a características de los modelos científicos alternativos; según el autor, algunos de estos pueden ser incompatibles, dependiendo del paradigma o la escuela teórica en el cual fue concebido, siendo esta la principal causa de incompatibilidad. Sin embargo si se mezclan elementos de un modelo sucesor con las características del modelo actual se puede lograr una mayor comprensión del mismo de parte de los estudiantes.
También insiste mucho en dos aspectos: el primero es que cuando se expone un modelo científico para un experto será fácil reconocer las limitaciones y el alcance del mismo, pero para un estudiante esto representa una realidad inmutable. El segundo aspecto hace referencia a las analogías didácticas y da consejos importantes para el uso de las mismas: Se aborda la analogía antes de introducir el concepto científico, así inician las incógnitas del porqué, cómo y cuándo; luego se introduce el concepto científico, donde se elaboraran hipótesis de las analogías y su relación con el conocimiento, finalmente la metacognición, es decir se da un aprendizaje de parte del alumno.

Comentario crítico:
En cuanto el primer aspecto analizado, a pesar de que se usa constantemente en la educación costarricense –sobre todo en los primeros niveles del colegio- deja de usarse en los niveles más avanzados como en cuarto y quinto año, eso presupone un error, puesto que algunas veces los alumnos no tienen el concepto de un modelo lo suficientemente claro, por lo tanto se recurren a comparaciones con otro modelo común que no es el adecuado, para una mayor comprensión del concepto científico deseado.
En cuanto al caso de las analogías coincido con los tres pasos básicos para construirlas, sin embargo su uso no debe ser obsesivo, ni con lenguaje muy infantil, puesto que los estudiantes tienen que aprender a desarrollar sus capacidades cognitivas a un mayor nivel, a la vez que se dé un crecimiento del léxico científico y así evitar futuras ambigüedades, todo esto sin sentirse como niños de escuela y así fomentar la madurez mental.

Análisis de lectura 1



Informe de la lectura 1: MEDIOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA.

La lectura se centra en la importancia de los medios utilizados –en general- para la enseñanza y el aprendizaje. Después de una noción histórica, se inicia dando una definición: " (medio de enseñanza) es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos" Escudero (1983). Un aspecto que debe ser rescatado es que el medio que se utiliza no debe ser más importante que el mensaje educativo que se desea transmitir a través de este.
El autor también clasifica los medios de la siguiente forma:


Medios manipulativos
Existen dos tipos:

Reales: aquellos objetos que se pueden encontrar en cualquier lugar que por si solos no representan una concepto más allá de sí. Pero que bajo un concepto de enseñanza puede provocar aprendizaje. (Plantas, microscopios, balanzas, etc.).

Simbólicos: Aquellos objetos que a diferencia de los anteriores pueden representar una realidad educativa más allá de sí. (Figuras geométricas, regletas, etc.)

Medios textuales
Son todos aquellos medios –generalmente impresos- con códigos verbales predominantes, Existen dos tipos: los dirigidos al profesor y el dirigido al estudiante
Medios audiovisuales
Los medios en los cuales se transmiten mensajes mediante representaciones icónicas (imágenes). Existen imágenes fijas y en movimiento.

Medios visuales
Son los medios en los cuales se utiliza el sonido como código predominante, ejemplo: la música y la palabra oral.

Medios informáticos
Medios utilizados en gran cantidad en la actualidad, se caracterizan por que pueden combinar todos los medios descritos anteriormente, se apoyan en el ordenador y los sistemas digitales.

  

El autor indica también que cuando un estudiante adquiere un nuevo conocimiento se dan dos procesos: la decodificación del mensaje y la asimilación y el almacenaje del mismo. Se es consciente que existen diversas formas de aprendizaje entre los estudiantes, por lo tanto mediante un solo recurso didáctico se van a imponer unas sobre otras, lo cual puede entorpecer el aprendizaje para algunos jóvenes. Finalmente el autor concluye que: “los medios y materiales son objetos físicos que almacenan mediante determinadas formas y códigos de representación el conocimiento escolar y permiten el desarrollo del trabajo académico en el contexto del aula.”

Comentario crítico:

Verdaderamente los medios y recursos que se utilizan en una clase tienen que estar en afinidad con los alumnos, es decir: si se pretende utilizar un medio audiovisual como lo es un reproductor de video, el docente tiene que saber que el código de este medio no tendrá el mismo efecto educativo en el toda la clase; por lo tanto – y aunque es lamentable que no se cuente con grupos más pequeños- en países como Costa Rica la decisión debe ser muy prudente departe del profesor y procurar que se dé un aprendizaje integral por todos los estudiantes, conociendo mediante un diagnostico algunos de los medios con los cuales tienen afinidad los estudiantes.

Un segundo aspecto que debe conocer todo docente es la clasificación de los medios que utilizará en su clase, y sobre todo que estos estén al alcance de los estudiantes y su uso sea pertinente, acorde con el contexto en el que viven.

¿Los medios que usan los profesores de ciencias en Costa Rica, están en afinidad con las capacidades cognitivas de los y las estudiantes, o solo se toman de acuerdo a la mayoría?

¿Qué recursos novedosos e integrales puedo aplicar en mis clases de ciencias para procurar un mayor aprendizaje en todos mis estudiantes?