Análisis de lectura 4

El color:

Síntesis:

La lectura inicia con el concepto historico del color, presente desde el inicio de la vida, e incluso antes que ella. Durante toda la historia de la humanidad se le ha dado al color diferentes significados, el rojo, azul, verde, amarillo, gris, negro y blanco han sido los más representados. El uso que se les da a los colores ha tenido fuertes influecias de grandes religiones como el Cristianismo, el Islam y el Budismo. Grandes científicos como Isacc Newton, han estudiado el fenomeno de la luz, este último descubrio que al pasar por un prisma la luz se descompone en los colores, es decir la luz es color. Existen longuitudes de onda que nuestros ojos no pueden ver, como el ultravioleta y el infrarojo, puesto que los ojos humanos no estan adaptados para ello.
Existen dos sintesis de colores en la tecnología: la aditiva (imagen digitalizada) y la sustractiva (imagen impresa, más limitada). Esta ultima se dice que es más limitada, puesto que usa colores pigmento, que al unirse forman el negro, mientras que la primera usa colores luz, que si se juntan forman el blanco.
Finalmente, se pueden clasificar los colores en calidos, frios y mediante la escala melódica.

Comentario crítico:

El color siempre ha sido parte de nuestras vidas, ya sea para representar ideales o sentimientos. Precisamente por la naturaleza de los colores y la influencia que puede tener en nuestra mente, es necesario que los profesores tengan esto muy pendiente; puesto que así como los colores pueden traer paz o armonia mediante tonos suaves, tambien pueden emitir incomodidad, calor, distracción y cansancio, si se encuentran colores chillones.
El aula debe tener un color claro, como el crema o el blanco, o tambien puede ser de un tono azul, colores que puedan relajar la vista ante un ya alterado espacio por las voces y ruidos exteriores. No deben tenerse paredes pintadas de rojo, turquesa o colores demaciado brillantes, ni tener imagenes muy llamativas. El profesor tiene que encontrar un equilibrio entre colores, para que sus estudiantes puedan estar en las condiciones óptimas para aprender y crecer.


Pizarras y murales

Uso de las pizarras y el mural:

Las pizarras son un medio importantisimo en todas las aulas, han sido utilizadas para facilitar el proceso educativo desde hace siglos. Recientemente se ha dado una mayor utilizacion de las pizarras acrilicas, por su facilidad para borrar y volver a dibujar, aunque se puede gastar mucho dinero en la compra de marcadores. En tiempos pasados se usaba exclusivamente la pizarra de tiza, por la facilidad de conseguir las tizas (hechas de carbonato, o de calcio). Actualmente existen otras alternativas, como las táctiles e interactivas, sin embargo su uso esta limitado a las escuelas o colegios con mejores medios económicos.

También los murales son muy accesibles, puesto que fomentan la creatividad del estudiante y su anhelada libertad para representar su forma de ver al mundo. Un ejemplo de esto es el mural que elaboramos en grupo:


Elaboración del rotfolio y collage:

Ambos recursos son muy utilizados en las clases costarricences, su objetivo es ilustrar mediante recortes de periodicos, revistas y otros medios de informacion, algunos de los temas que se estan viendo en clase. En el caso particular de nosotros, se nos encomendo la tarea de realizar un collage sobre la fotosíntesis. Utilizando periodicos de la Universidad y otros recortes, se logro realizar.

Posteriormente con todos los collage elaborados por los compañeros, se logro armar un rotafolio, donde se ejemplificaba el variado uso que se les puede dar a todos estos elementos. Finalmente se recortaron todos los collage para armar una planta.



Rotafolio individual

Análisis de lectura 3

Informe de lectura 3: MEDIOS DIDACTICOS

Síntesis:


El articulo se trata sobre los recursos didácticos en general y su importancia en el medio educativo. Primero se destaca la definición de este termino, lo define como: "todo lo que es exterior al ser humano, lo que lo rodea mas o menos inmediatamente, el conjunto de acciones e influencias que se ejercen sobre el y a las cuales relaciona." Esto es de vital importancia para todos los educadores puesto que es nuestro deber conocer el ambiente en que se desarrolla diariamente el o la joven. No limitandonos al aula si no a toda la comunidad en general. Este tiene que ser la primera linea de análisis científico para los jóvenes y nuestra meta es lograr que se desarrolle un interés por explicar el por que de las cosas que pasan a su alrededor. 
Es necesario el contacto directo con la realidad usando una metodología de investigaciones mediante el método científico como principal instrumento, pero estando siempre consientes que es necesario que el estudiante sobrepase lo abstracto y pueda manipular los objetos, no que se contenten con que el profesor "señale"; se ha comprobado que el estudiante al tener contacto directo con el objeto o alguna situación de estudio aumenta sus posibilidades de obtener un mayor conocimiento y experiencia a través de esta. Finalmente se proponen las excursiones como un gran recurso para romper la monotonía de una pizarra y un libro. Se tiene que observar, entender la comunidad circundante y de otros lugares, pero estas visitas tienen que se planificadas y siempre bien estructuradas, dar una introducían a los estudiantes sobre lo que les espera.

Comentario  crítico:



Me gustaría referirme a la cuestión del ambiente como un medio de vital importancia para el desarrollo de los aprendizajes. Como se ha mencionado en ocasiones anteriores, se ha dado un desarrollo muy academicista en las aulas costarricenses en los últimos años, haciendo que el aprendizaje se reduzca a una mera antología mental de principios y formulas científicas; es por esto que como docentes innovadores es nuestro deber asegurarnos que se entienda bien el concepto de ambiente que rodea a nuestros alumnos. Tenemos que tomar en cuenta todos los medios que rodean a los jóvenes para lograr un curriculum mejor y asegurarnos en propiciar en ellos una iniciativa para fomentar la curiosidad sobre el por qué de las cosas, cumpliendo así el objetivo de la ciencia, tratar de dar una respuesta a estas interrogantes.

Sin embargo la relación entre la curiosidad científica y el medio radica en que los jóvenes sepan cómo se puede usar la ciencia que aprenden en el colegio para propiciar un desarrollo del medio a largo plazo. En palabras sencillas: nosotros como profesores tenemos que dejar la semilla de la ciencia en los estudiantes, y darle agua, para que algún día estos puedan usar ese conocimiento aprendido en el colegio y pulido en la educación superior para lograr que su comunidad algún día logre un mayor desarrollo humano y el estudiante logre la realización personal e intelectual.

En cuanto a los otros recursos que se mencionan, pienso que las excursiones siempre serán beneficiosas para el aprendizaje, no solo rompen completamente la rutina del aula, si no que pueden llegar a lograr un mayor interés en los jóvenes por aprender. Se mencionaba en la lectura que a medida que un estudiante tenga mayor contacto físico con los objetos a estudiar el nivel de aprendizaje será mayor, entonces estamos en la obligación de hacer que este recurso didáctico se adapte a los conocimientos de los estudiantes y a sus paradigmas. Lastimosamente no siempre se puede llevar a cabo tan útil idea, la sobrepoblación estudiantil, la burocracia y trámites administrativos y la apretada situación económica de algunas comunidades hacen  muy difícil llevar a los estudiantes fuera de los muros del colegio, si esto es así entonces tratemos de llevar el exterior al aula, mediante museos pequeños en estantes y algunas muestras de plantas o animales.